Estos  enlaces se realizaron con la web  "melillense.net" de nuestro amigo Miguel  Gómez Bernardi en su sección dedicada a hechos   singulares ocurridos                    en Melilla y sus alrededores en   los últimos siglos.
| 
 | 
 | 
            | 
                  |  |  |  | 
                        | El caso Farreny |                          | Episodio que ocurrió en el otoño                          1893 dentro del territorio de Melilla, en el  transcurso                          de unos hechos bélicos generalmente denominados                          como Guerra de Margallo y que suelen ser hoy más                           conocidos por los sucesos dramáticos ocurridos                          en los primeros y últimos días del mes de                          octubre de aquel año, aun cuando la opinión                          pública y prensa del momento dedicaron mucha  mayor                          atención a la falta de acontecimientos derivada                          de la política cautelosa del Gobierno, inquieto                          ante las consecuencias que una política de  intervención                          decidida en Marruecos podía acarrear en los  asuntos                          internos de España y en la susceptibilidad de  las                          vigilantes potencias europeas con intereses en  el país                          magrebí...
 |  |                    |  |  |  |  |                    |  |  |  | 
 
                        | La cuestión de los  diarios                          sobre el "Sitio de Melilla de 1774-75" |                          | En este artículo el autor nos cuenta                          que ha tratado de averiguar el número de diarios                           ejecutados por diversas personas durante el  sitio de Melilla                          de 1775 y 1775. Señala que, a juzgar por lo que                          últimamente se lee o se oye, deben existir al  menos                          media docena, lo que no deja de ser sorprendente  para                          una plaza militar de guarnición tan restringida                          como era la de Melilla en aquella época,  fundamentalmente                          por que el espacio no daba más de sí, y                          eso que se hicieron auténticos milagros para  "acomodar"                          a los más de tres mil participantes que tuvieron                           la ocasión de protagonizar tan señaladas                          efemérides...
 |  |                    |  |  |  |  |                    |  |  |  | 
                        | El león norteafricano |                          | 
 
  En este artículo cuenta el autor que                          releyendo las interesantes páginas de la "Revista                           Hispano Africana", el hace mucho tiempo  desaparecido                          órgano de la Liga Africanista, se topó con                          un interesante artículo del que fue eminente  zoólogo                          Ángel Cabrera (1879-1960), cuyo título,                          "Los leones de Marruecos", nos retrotrae                          a las épocas, ya más que olvidadas, en que                          el rey de los animales se movía a sus anchas por                           el territorio vecino. En el artículo mencionado,                           publicado en 1925, Cabrera, insistente visitante  de la                          zona española de Marruecos, escribe que, según                          el legendario y vitalicio cónsul de Inglaterra                          en Tánger, sir John Drummond-Hay, hacia el año                          1839 todavía quedaban bastantes leones en  Guelaya,                          el territorio marroquí más inmediato a Melilla...                          |  |                    |  |  |  |  |                    |  |  |  | 
                        | Villacampa en Melilla |                          | En el cementerio de Melilla, en una                          esquina del primer patio, no lejos del mausoleo  dedicado                          a los héroes de la guerra de Margallo, se halla                          la llamada Galería Nueva, una galería de                          nichos que guarda los restos de los antepasados  de aquellas                          familias que, cuando se hizo el traslado desde  el cementerio                          de San Carlos al nuevo de la cañada, eran  propietarias                          de las tumbas del cementerio clausurado. El día                          31 de enero de 1904 le tocó el turno al ocupante                           de una peculiar tumba situada en una esquina del  viejo                          cementerio, se trataba de los restos de un tal  Manuel                          Villacampa, y se le proporcionaba un nicho  provisional,                          por cinco años, previo pago efectuado por su  hija                          Emilia Villacampa...
 |  |  |