miércoles, 29 de abril de 2015

La Plaza de España de Melilla

Publicado por: Francisco Saro Gandarillas en el Telegrama de Melilla, 10-03-1982; Cuadernos de Historia de Melilla, nº 1, 1988, p. 119-121.

Antes de finalizar la construcción del nuevo barrio de Reina Victoria (hoy Héroes de España), se vio la necesidad de urbanizar el terreno existente entre el Parque Hernández y el barrio del Man­telete. Este ultimo penetraba en los terrenos del antiguo campo de instrucción de la plaza rompiendo la armonía del solar que sin duda alguna había de estar destinado a ser una gran plaza por su propia situación: punto de arranque de las carreteras que enlazaban la puerta de Santa Bárbara, de entrada al Mantelete, y los barrios del Buen Acuerdo (hoy General Gómez Jornada), Polígono y Triana (este ultimo englobado hoy en el Industrial). 


 Melilla año 1909

La muralla de Santa Bárbara que desde el extrema sur del muro X atravesaba el terreno hasta la torre de Santa Bárbara (situada en un punto 30 metros por del ante del actual Banco de España), impedía la construcción de esa plaza-centro que rara es la ciudad que no conserva como punto de arranque de su expansión urbana. Este terreno estaba ocupado por los restos del antiguo cauce que malamente sujetaba las aguas procedentes del barranco del Polígono y arroyos contiguos, algunas barracas de cantinas y comercios y el barracón del antiguo Cinematógrafo Moderno del señor Salinas, alquilado por Administración Militar por necesidades de la Campana de 1909.


La Junta de Arbitrios 10 entendió así y encargo a José de la Gándara, capitán de Ingenieros y, a su vez, ingeniero de la Junta, la confección de un proyecto de Plaza, como consecuencia de 10 cual, en 1910, se daba a conocer un ambicioso Plan de Urbanización, englobada dentro del Plan General de Urbanización de la ciudad, en el que se contemplaba la formación de lo que hoy es la gran Plaza de España, punto característico de Melilla y, sin duda, lugar destacado para el visitante de la ciudad. En el Plan de José de la Gándara se preveía una plaza de 180 metros de diámetro; sin embargo, y aunque el propio Rey Alfonso XIII derribaba por su propia mano, en enero de 1911, la primera piedra de la muralla de Santa Bárbara, el plan De de la Gándara quedó en suspenso.

Melilla año 1911

Antes de poner en practica el plan posterior que daría lugar a la ejecución de la gran plaza, la Junta de Arbitrios, en sesión de junio de 1912 acordó darle el nombre de Plaza de España. Para que no se perdiera el nombre de Santa Bárbara con que los melillenses de la época conocían el lugar de asiento, la Junta dio el nombre de calle de Santa Bárbara a la calle que enlazaba el Mantelete con la iglesia en construcción. Poco duró este nombre, pues al ser asesinado el señor Canalejas ese mismo año, la Junta decidió poner su nombre a la calle anterior desde el primero de enero de 1913, y bastantes años mas tarde fue cambiada por el de Ejercito Español con que se le conoce hoy día.

Olvidado ya el proyecto anterior, el 18-1-1913 se aprueba un nuevo proyecto. En este la plaza se reducía a 170 metros de diámetro, planeándose un jardín central, aceras intermedias y amplias aceras de 10 metros rodeando la plaza. Coma árboles de adorno, los mismos que hoy vemos diseminados por algunas calles y jardines, el “ficus alba”. También había previsto kiosco y evacuatorio. La plaza debía estar rodeada, además de por los edificios ya construi­dos, números 1 y 2 de la Avenida, por otros edificios oficiales.

Sorprendentemente el proyecto se llevó a cabo esta vez, y digo sorprendentemente porque en Melilla no era habitual que los pro­yectos se terminaran ni aun que comenzaran. EI kiosko de periódi­cos fue arrendado por el señor Boix, quien en aquella época tenía una librería en la calle Prim, el Postal Moderno. Lo único que no llegó a hacerse tal como se planeó, fue la construcción, en los solares desocupados, de los edificios oficiales, pues se pensó construir la nueva casa de la Junta de Arbitrios (en la casa de Salama desde el año anterior) en el solar hoy ocupado por el Casino Militar, y la nueva Comandancia General en el solar en el que actual mente se encuentra el Ayuntamiento.

EI día 22 de abril de 1913 comienzan los trabajos y el 23 de enero de 1914 quedaban terminados


En consonancia con la nueva plaza hubo de levantarse el cierre del Parque Hernández, tal como se conserva hoy día, cuya entrada de sillería y muro de mampostería y verja se hizo en ese mismo ano, al mismo tiempo que el bar de la entrada, propiedad de la Junta de Arbitrios, el “Gambrinus”, muy distinto del actual, y conocido por muchos melillenses como “Preferido”.


Los números 1 y 2 de la Avenida, levantados después de la aprobación del Plan de Urbanización de José de la Gándara, por el que se autorizaba hasta tres pisos de construcción. Para edificar el primero hubo de derribarse el anterior de David Melul, de planta baja y un piso y que no estaba alineado con respecto a la plaza.


En el lugar que hoy ocupa el polémico cine Monumental vemos el teatro Alfonso XIII, sucesor del antiguo teatro de verano, teatros desmontables, precarios, pero que sin duda contribuyeron a hacer de Melilla lo que un contemporáneo afirmaba de la ciudad: capital cultural del norte de África.



EI Casino Militar, cuya primera piedra colocó el general Sil­vestre en la nochevieja del ano 1920, no se terminaría hasta 1934, y en el solar que actual mente ocupa el Ayuntamiento se instalaría anos mas tarde el Parque de Recreo de aquel, hasta el año de 1941 en que se puso la primera piedra de la nueva casa municipal.


Como consecuencia del proyecto de monumento al Ejercito de África, pensado al rechazar el general Marina que se levantara una estatua a su memoria, el día 16 de agosto de 1927, el general San­jurjo coloca la primera piedra y cuatro años mas tarde quedaba levantado el monumento y transformada la plaza a su .estado actual.